La encargada de realizar este trabajo de consultoría sobre el funcionamiento de la Planta de Tratamientos de líquidos cloacales de Gualeguaychú, será la Universidad Nacional del Litoral. Según informó el intendente Piaggio, no sólo se hará un diagnóstico sino que brindarán las alternativas para poder consolidar un plan de trabajo para optimizarla.

Ayer por la tarde en el salón Verde de la Municipalidad se desarrolló una reunión entre el intendente Martín Esteban Piaggio y representantes de la Universidad Nacional del Litoral, en la que se presentó el trabajo de asistencia técnica y asesoramiento que integrantes de esta universidad realizarán, en la planta de tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad, tras la firma del acuerdo entre la Municipalidad y esa casa de estudios.
El intendente Martín Esteban Piaggio y el representante de la Universidad Nacional del Litoral y responsable del proyecto, Alejandro Bernabeu, encabezaron el encuentro de ayer en el que además participaron integrantes de las organizaciones ambientalistas Fundavida, Salvemos el río, Foro Ambiental y Asamblea Ciudadana Ambiental.
Además, estuvieron presentes la directora de Medioambiente, Susana Villamonte, el director de Obras Sanitarias, Iván Mataitis y el director de Obras Públicas, Carlos García, entre otros.
En principio, el intendente Piaggio indicó que la idea de esta reunión “es poder continuar con un tema que para nosotros es muy importante y que nos tocó abordar sobre el inicio de nuestra gestión” y afirmó que “hace algunos días tuvimos la posibilidad final de celebrar el convenio para poder comenzar con el trabajo que era lo que todos estábamos esperando”.
“La idea es avanzar un paso más”, indicó Piaggio y aseguró: “no sólo la Universidad nos hará un trabajo de diagnóstico certero de la situación de la planta sino que también recibiremos diversas sugerencias alternativas y en definitiva consolidaremos un plan de trabajo sobre esa planta”.
“Hemos hecho muchos sacrificios en estos últimos días para poder, a través de recursos municipales, llevar adelante el plan de acción que el estudio nos derive”, aseveró el intendente.
“Luego veremos de qué monto estamos hablando, pero con mucho esfuerzo municipal hemos destinado los fondos estimativos para poder resolver el problema de nuestra planta de efluentes cloacales”, concluyó el intendente Piaggio.
Descripción del trabajo que hará la UNL
Según explicó el director de Obras Sanitarias, Iván Mataitis, “el ingeniero Alejandro Bernabeu será quien estará a cargo del proyecto. Es ingeniero químico, profesor titular de la cátedra de Tratamientos de Efluentes e Ingeniera Sanitaria de la Facultad de Ingeniería Química de la Facultad Nacional del Litoral”.
Y aclaró que el Foro Ambiental, a través de tres de sus miembros, va a participar de manera activa del seguimiento de estos trabajos que harán de manera conjunta los ingenieros de la Universidad y los ingenieros que trabajan en Obras Sanitarias.
Además, aseguró que el objetivo del trabajo “es la optimización de las instalaciones existentes destinadas al tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad de Gualeguaychú”.
Dentro de los puntos centrales, se pueden destacar: el proyecto de contar con un tamiz fino al ingreso de la planta, el proyecto de instalaciones destinadas a la extracción de barros de las lagunas aireadas para su posterior procesamiento, una propuesta de adopción de un equipo destinado al secado de los barros provenientes de las lagunas aireadas, y por último se elevará un informe con las conclusiones, planos, adopción de equipos y presupuesto según lo indicado. El tiempo estimado de realización el proyecto es de tres meses.
Diagnóstico y soluciones
El responsable del proyecto, Alejandro Bernabeu, contó a los presentes que ayer “tuvimos una primera reunión de conocimiento con personal de Obras Sanitarias, donde pudimos ver qué información analítica se posee de la planta para evaluar su funcionamiento, qué controles razonables se pueden agregar para complementar lo que se tiene y tratar de hacer un diagnóstico y luego trabajar de forma consensuada para tratar de buscar la mejor respuesta posible acorde a los aspectos económicos”.
Opinó que la tecnología que hay en la planta local “tiene sus pro y sus contras, como todo… No hay nunca un proyecto único y definitivo, ni una sola opción. Se trata de una planta que no genera olores, que no es poca cosa, que tiene potencialmente un buen rendimiento. Yo creo que se va a tener un resultado positivo”, aseveró.
Fuente: Diario El Argentino de Gualeguaychú de Entre Ríos.
Fecha:13/05/2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deje su comentario