Programa de Educación
Ambiental con la comunidad de Gualeguaychú
La Dirección de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de Gualeguaychú ofrece diversas actividades de educación ambiental a
escolares, público en general y turistas. Para los escolares se ofrecen:
Circuitos Educativos, Talleres de Educación Ambiental y el Programa
de Voluntariado, en tanto para el público en general se ofrecen capacitaciones
específicas sobre distintas temáticas ambientales y la Carrera de
Intérprete Naturalista.
1.Para escolares:
1.1.Circuitos Educativos
Los circuitos educativos ofrecidos tienen como finalidad generar conciencia
y responsabilidad ante el ambiente y los recursos naturales, a través
de distintas opciones:
1.1.1.Circuito 1 “Reconocimiento de especies autóctonas”
Consiste en el reconocimiento de especies autóctonas
en el Parque Unzué, mediante caminatas por senderos recorriendo la
“Laguna del Parque” o la “Reserva Parque Florístico” ubicada
en la zona del Mangrullo.
Durante las salidas de interpretación de la naturaleza se hace reconocimiento
de flora y fauna nativa, diferenciándola de las exóticas, visualizando
sus características principales y tomando conciencia sobre las especies
en extinción, las amenazas y la legislación existente que promueve
su conservación.
Además se realiza avistaje de aves, interiorizando
a los participantes sobre su importancia, características, alimentación,
clasificación, reproducción y relaciones con las demás especies.
El circuito finaliza con la realización de juegos ambientales.
1.1.2.1.Circuito 2 “Acuario municipal de peces
de río”
Quienes deseen conocer la fauna ictícola de nuestro río Gualeguaychú
y sus arroyos afluentes pueden acercarse al Acuario Municipal donde
observaran Apretadores, Armados, Bagres Amarillos y Sapos, Bogas, Cabezas
amargas, Chanchitas, Lenguados de río, Manguruyús, Mojarras, Palometas,
Sábalos, Surubíes, Tarariras, Viejas del agua, Cangrejos y Caracoles,
distribuidos en 7 peceras, ambientadas según las preferencias de las
especies.
A través de una visita guiada se recibe información de las especies
que habitan nuestro río, sus características principales, su forma
de alimentación, hábitat y reproducción. También sobre el sistema
de captura y las medidas mínimas que deben tener las distintas especies
al ser pescadas, la legislación vigente y la conservación del agua
y del entorno.
Un acuario es la forma más adecuada de conocer la fauna ictícola
autóctona por ser una representación artificial de un ecosistema acuático
que intenta reflejar las condiciones en que viven los animales y plantas
de esos ambientes. Sólo son aceptables aquellos con fines “educativos
y científicos”, como el Acuario Municipal de Gualeguaychú.
La idea es representar, a través del acondicionamiento de las peceras, los distintos ambientes
acuáticos que hay en la zona, con las asociaciones de especies características
o más representativas. Esta actividad permite que todos puedan disfrutar
y aprender acerca de la diversidad de la fauna acuática del río Gualeguaychú,
arroyos y lagunas asociados, así como de sus problemas, conservación
y amenazas, y por consiguiente, preservar los cursos de agua como ecosistemas
privilegiados en nuestra región.
El Acuario Municipal se localiza en la zona portuaria, próximo a
la Nave Nº 1 donde funciona la Dirección de Ambiente y Desarrollo
Sustentable.
1.1.2.2.“Taller de papel reciclado”
El taller funciona en la Nave I de los Galpones del Puerto teniendo
como finalidad demostrar la importancia de reciclar, mostrando in situ
como se recicla el papel en desuso.
Primeramente se recolectan los papeles desechados
en las diferentes oficinas municipales y otras áreas públicas y privadas,
colocándose la materia prima en remojo durante 24 hs. El papel
remojado, junto con cola, almidón, agua y anilina, es colocado en una
máquina licuadora, de la cual se obtiene la pasta.
Luego, la pasta es traspasada a una batea, donde se extrae con un
bastidor una fina película, siendo pasado a un paño de fiselina, para
ser colgado y lograr el secado completo.
Una vez que las planchas se encuentran secas, se prensan y se encuentran
listas para realizar todo tipo de elementos como carpetas, hojas, sobres,
cajas, tacos y porta tacos, entre tantas otras cosas. Se destaca la
creatividad del personal para crear infinidad de artículos tanto en
colores como diseños.
La producción no es vendida, sólo enviada a las diferentes dependencias
municipales para su uso en la actividad cotidiana, como también es
canjeada a particulares por materiales necesarios para la producción
de nuevos artículos.
1.1.2.3.“Biblioteca Ambiental”
La Biblioteca Ambiental Multimedial Municipal fue creada el 19 de
abril de 2011 en una de las salas de la nave 1 de los galpones del Puerto.
La elección de la fecha apuntó al reconocimiento y toma de conciencia
sobre nuestros Pueblos Originarios – que anualmente se celebra el
19 de abril - y sobre nuestra Tierra, que se celebra el 22 de abril.
Dispone de cerca de 2.000 ejemplares de material
gráfico y audiovisual sobre temáticas ambientales, el que es prestado en forma
gratuita a los vecinos. Todo el material fue gestionado y recibido en
forma gratuita. Hay rincón de lectura infantil y para adultos, con
computadoras y conexión a internet.
Por otra parte se dispone de “Cajas Viajeras”, las que visitan
las escuelas, universidades y otras instituciones en préstamo. Son
cajas de cartón y papel reciclado que contienen libros, publicaciones,
cds y folletos sobre temáticas ambientales, preparadas según la edad
de los destinatarios.
Por otra parte con el "Rinconcito Infantil
Móvil", participamos en distintas ferias y exposiciones
Consiste en una alfombra y cómodos almohadones con cajas viajeras que
propician la lectura de libros y revistas dedicados a temáticas ambientales.
También se ofrecen “Ecojuegos” y "Cuenta cuentos".
1.2.Talleres de Educación
Ambiental
Comenzaron a ofrecerse en el año 2009.
1.2.1.Para estudiantes primarios
Talleres ofrecidos a estudiantes de 4to, 5to y 6to grado, usando como referencia
el calendario ambiental.
1.2.1.1.Taller de Conservación y Contaminación de Agua -
22 de marzo “Día Mundial del Agua”. Brindado a 325 estudiantes.
Los temas a tratar son: recurso agua, planta potabilizadora, fuentes
de contaminación, medidas de uso y ahorro de agua potable, y medidas
para evitar la contaminación. Al finalizar cada taller se realiza un
juego de preguntas y respuestas donde los chicos se divierten aprendiendo
sobre la importancia del cuidado de un recurso tan vital para el desarrollo
humano.
Al finalizar cada docente plasmo mediante encuestas el desempeño
de las educadoras ambientales considerando en su mayoría que el mismo
había cumplido con los objetivos y donde sugen temas como: Contaminación
sonora – Residuos – Flora y Fauna regional – Papeleras – fumigaciones
– Calentamiento Global – Higiene – Tenencia responsable de mascotas;
los cuales son tenidos en cuenta para la planificación de futuros talleres
de Educación Ambiental.
1.2.1.2.Taller Problemática asociada a los Residuos Sólidos
- 17 de mayo Día Internacional de Reciclaje.
Se abordan las problemáticas asociadas al manejo de los residuos.
El principal objetivo es generar conciencia y responsabilidad ante la
correcta disposición de los residuos sólidos del hogar y en los espacios
públicos, incentivando la disminución de la generación de los mismos.
Los estudiantes, en un tiempo estimado de 80 minutos, reciben una
charla acerca del ciclo de los residuos (desde su generación hasta
su disposición final) y de las 5R’s (Recuperar, reducir, reutilizar,
respetar y reciclar). Se incentiva la participación continua de los
chicos, se realizan juegos de interpretación y otras actividades grupales.
Con la colaboración del programa de construcción ciudadana “Compromiso
Gualeguaychú”, siendo el primer compromiso votado por los vecinos
el de: “No arrojar residuos en la vía pública” ítem seleccionado
a través del Programa mencionado.
1.2.1.3.Taller de Energía.
1.2.2.Talleres de Educación Ambiental para estudiantes
secundarios
Los Talleres están dirigidos a los 5tos. Años y son desarrollados bajo la modalidad
de aula-taller donde se prioriza la participación de los destinatarios
y se motiva la toma de conciencia en el uso de los recursos y sobre
las actitudes ambientales.
1.2.2.1.Taller de Contaminación Ambiental.
1.2.2.2. Taller de Manipulación de alimentos y separación
de residuos, destinado a los alumnos que participan de los talleres
de Gastronomía de la Escuela de Educación Técnica Nº 1.
1.3.Promotores Voluntarios
Se promueve el trabajo voluntario de alumnos de 5to año de colegios
secundarios. En 2013 participan 127 estudiantes de los colegios Bértora,
Betendorff, Luis Clavarino y Haedo.
Bajo este programa los alumnos buscan una problemática ambiental
de interés para su comunidad y plantean las soluciones que sean tanto
a nivel gubernamental como de participación colectiva. Los temas elegidos
para este año son:
Colegio Bértora: Residuos en la ciudad, haciendo principal hincapié
en la separación domiciliaria en el colegio para luego extenderse a
la comunidad en general. Los alumnos de 5to año realizarán cartelería
alusiva a los días de recolección diferenciada y la separación y
los alumnos de 6to año realizarán un video de concientización acerca
de la correcta disposición de residuos para proyectar en la institución
y demás eventos que se solicite.
Colegio Luis Clavarino: Mantener limpia la institución. Los alumnos
trabajarán conjuntamente con los delegados de centros de estudiantes
del Colegio para realizar una campaña global de limpieza centrándose
en el uso de tachos, así como también el mantenimiento general de
la escuela.
Colegio Haedo: Residuos en la Escuela, considerando que poseen un
predio amplio y el mismo se encuentra con residuos mal dispuestos. Para
erradicar el problema, los estudiantes como primera medida han decidido
realizar una campaña puerta a puerta a todos los vecinos para promover
el compromiso del cuidado de la escuela, seguidamente se propondrán
soluciones específicas al problema.
Estas actividades son parte de una experiencia de participación para
los estudiantes donde no solo conocen los efectos negativos en el ambiente
por contaminación, sino que además, actúan como multiplicadores de
buenas prácticas ambientales, para este primer semestre específicamente
sobre la correcta disposición de residuos.
2.Para la Comunidad:
2.1.Capacitaciones
varias:
Se han dictado numerosas capacitaciones con organizaciones locales,
provinciales, nacionales e internacionales.
2.2."Revalorización
del Patrimonio Natural"
Organizado en conjunto entre la dirección de Ambiente
y Desarrollo Sustentable y la Universidad Autónoma de Entre Ríos Facultad
de Ciencias de la Gestión Sede Gualeguaychú.
Fueron 9 encuentros, de junio a diciembre de 2012, con un total de 60 horas
cátedra. La capacitación incluyó clases teóricas sobre introducción
al turismo, educación ambiental y legislación ambiental. Los participantes
también conocieron y disfrutaron de las visitas de interpretación
de la naturaleza en las reservas naturales públicas (Parque Unzué,
Las Piedras y la Isla Banco de La Inés) y las privadas (El Potrero
y Senderos del Monte) de Gualeguaychú, así como a la dirección de
ambiente y desarrollo sustentable para conocer el acuario municipal,
el taller de papel reciclado, la Biblioteca Ambiental y los demás proyectos
encarados por el área como tratamiento de pilas y aceites vegetales
usados, residuos electrónicos, etc.
Es el primer proyecto de extensión con financiamiento de la carrera
de Hotelería de Gualeguaychú, aprobado por la UADER (Resolución 402/12)
con financiamiento de $ 3.000, destinados a cubrir los costos de traslado
y otros recursos necesarios.
El resultado de esta capacitación es la incorporación de 28
Promotores Ambientales a la ciudad, quienes asumen un fuerte compromiso
en la conservación y difusión del patrimonio natural entre vecinos
y visitantes, además de llevar adelante un proyecto personal, incluyendo
desde videos promocionales sobre nuestra flora y fauna, campañas de
protección de las aves, parquización del predio del Hogar de Niñas
con especies nativas, implementación de reservas naturales en predios
privados, y muchos otros.
Se presentó un video y el blog www.reservasgchu.blogspot.com.ar que
refleja las capacitaciones compartidas y el rico patrimonio natural
con que cuenta Gualeguaychú.
2.2.Carrera de Intérprete Naturalista
La carrera de Intérprete Naturalista comenzó a dictarse en Gualeguaychú
en agosto de 2012 a través de la Escuela Argentina de Naturalistas (EAN)
de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata (AA/AOP).
Aves Argentinas es una entidad civil, independiente y sin fines de
lucro, representante oficial en el país de BirdLife International,
la mayor confederación mundial de instituciones ornitológicas (www.avesargentinas.org.ar)
La EAN es ofrecida por AA/AOP desde 1989, contando con el auspicio de la Administración de Parques
Nacionales y la Fundación Vida Silvestre Argentina. Sus egresados se encuentran trabajando en diversos
organismos públicos, privados y ONGs de todo el país.
Con esta iniciativa se busca generar una mayor
conciencia en la sociedad acerca de la importancia de conservar la biodiversidad
para mejorar nuestra calidad de vida y ofrecer el producto ecoturismo durante todo el año. Fue declarada de
interés provincial por resolución 302/12 de la Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de Entre Ríos y de interés municipal por decreto
1462/12.
Con una modalidad intensiva, los alumnos cursan las materias en dos
días y medio por mes, con la misma carga horaria de la carrera tradicional
ofrecida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (21 horas).
Quienes desarrollen el programa completo – consistente en 20 materias,
curso de iniciación a la observación de aves y 2 talleres de campo
- recibirán el título de Intérprete naturalista, con la posibilidad
de obtener un título intermedio de Naturalista de campo. Otra opción
es cursar cualquiera de las materias como cursos independientes, con
entrega de certificados.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones locales
como: Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos de Gualeguaychú, Consejo
Mixto Gualeguaychú Turismo y Reservas privadas El Potrero y Senderos
del Monte.
En 2012 participaron 38 personas de la ciudad, localidades de Entre
Ríos y Buenos Aires. El costo por materia es de $100.
Biblioteca Ambiental: www.bibliotecaambientalgchu.blogspot.com/
Reserva Natural Municipal Las Piedras: www.laspiedrasgchu.blogspot.com
Bioconstrucción: www.biogchu.blogspot.com
Reserva Provincial Isla Banco de La Inés: www.islaines.blogspot.com
Buenas Prácticas Ambientales: www.bpagchu.blogspot.com
Reservas naturales: www.reservasgchu.blogspot.com.ar/
Canal YOUTUBE www.youtube.com/user/ambientegchu
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deje su comentario