El primer Ecoparque de la provincia está siendo construido en Gualeguaychú. Los beneficios para el medioambiente son infinitos, ya que se logra una
reducción del residuo orgánico (restos de comida) y una nueva utilización de
los inorgánicos. Además, se disminuye el impacto de losresiduos patogénicos o peligrosos.
Mónica Farabello
El Ecoparque avanza y ya cuenta con más del 80% en la obra que servirá
para mejorar el tratamiento de los residuos y evitar un alto impacto en el
medioambiente. Según las encuestas realizadas por personal del Municipìo, el
alto el porcentaje que expresa haber comenzado a separar los residuos
domiciliarios, aunque todavía queda mucho por aprender. ¿Qué hacemos con las
bandejas reciclables que están manchadas con sangre de la carne? O ¿qué debemos
hacer con los desechos de nuestras mascotas? ¿Son orgánicos o patogénicos?
En diálogo con ElDía, la Directora de Medioambiente y Desarrollo
Sustentable de la Municipalidad, Noelia Indart, despejó muchas de estas dudas
que se le plantean a los vecinos, a la hora de separar sus residuos.
Las bandejitas de carne con sangre o los frascos con restos de comida:
“Lo ideal es que sean enjuagados y colocados con los inorgánicos; al menos
limpiarlas un poco porque sino larga olor. Esto es más que nada por una
cuestión higiénica para el hogar y para la familia”, explicó Indart.
Lo mismo se debe hacer con frascos de mermelada o mayonesa o cualquier
recipiente reciclable que contenga alimentos. Antes de tirarlos en la bolsa de
los reciclables, es aconsejable lavarlos o mínimamente enjuagarlos.
Días de recolección
Los residuos orgánicos (restos de comida o húmedos) se recolectan los
lunes, miércoles y viernes y fines de semana. Los inorgánicos o reciclables
(cartón, papeles, vidrios, latas) son recolectados los martes y jueves.
En tanto, los patogénicos (pañales, toallas femeninas, cotonetes) son
recolectados los seis días. Sólo debe ser identificada con una bolsa roja o con
una cinta roja atada a la bolsa plástica.
¿Los aerosoles dónde van?
“Los aerosoles son inorgánicos, y son reciclables”, explicó la Directora
de Medioambiente y agregó: “Si lo ves estrictamente desde la parte técnica, es
un residuo que hasta se puede clasificar en los peligrosos. Es mejor ponerlo en
los inorgánicos, porque de última se pasan para la planta y no se van a
enterrar. Entonces mejor que vaya a los inorgánicos”.
En cuanto a los excrementos de las mascotas, Indart explicó que son
residuos patogénicos, por lo que deben ser sacados con la basura del baño,
identificando la bolsita con la cinta roja. “No son orgánicos, sino que
son patogénicos”, informó.
¿Qué pasa en los barrios?
En muchos barrios de la ciudad cuentan con canastos comunes. Los
recolectores pasan a la mañana, los amontonan y los ponen en grandes
bolsas que son transportadas en el camión a disposición final.
“Si todo el barrio saca los inorgánicos (Martes o jueves) no va a pasar
nada si son recolectados en una gran bolsa común. En el Ecoparque van a abrir
la bolsa y todo va a ser inorgánico. El tema es que si en el barrio unos
vecinos separaron y otros vecinos no separaron, ahí se va a complicar
bastante. Por eso, la idea es que la mayor cantidad de la gente separe sus
residuos. Cuantos más vecinos separen, más fácil va a ser el trabajo y el
resultado. Si dentro de una bolsa general, van todas las bolsas de inorgánicos,
está perfecto porque todo eso va para la planta y se tiene que separar. Si te
metieron una o dos bolsas de orgánicos se complica, por eso apelamos a la
conciencia de todos”, indicó Noelia Indart.
En tanto, indicó que el excremento del perro es un residuo más que
debemos tratar. “Si es una perrera, como es mucha cantidad, hay que tratarlos
de otra forma. Si es la mascota que uno tiene en el hogar se pone dentro
patogénicos y esa bolsa no se abre”, inidicó.
“No se compactan”
La funcionaria explicó que “como todos los días se recolectan los
patogénicos”, junto a los orgánicos o inorgánicos -de acuerdo al día- el camión
recolector no debería compactar las bolsas para no contaminar los residuos
reciclables.
Al respecto, Indart dijo que “las bolsas se aprietan pero no se rompen.
La idea es que las bolsas queden apretadas pero que no se revienten. Luego, se
separan antes de entrar en la planta, una por una y tienen que ir sacando las
bolsas que tienen identificadas con rojo”.
El Dato
Según una encuesta
realizada por los inspectores municipales, de 3300 familias, 2 mil argumentan
que sí separan sus residuos domiciliarios. De todos modos, el número real se
conocerá una vez que el Ecoparque comience a estar operativo. Se estima que es
el 50% de la ciudadanía la que está haciendo la separación.
Fuente: www.eldiaonline.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deje su comentario