La dirección de Ambiente y Desarrollo
Sustentable realizará del 26 al 28 de marzo una
capacitación sobre Desarrollo
Sustentable. La misma se dictará de 9 a 18 horas los
primeros dos días y de 9 a
14 el tercer día.
Estará a cargo de Leonardo Raffo, docente de la Escuela Argentina de
Naturalistas de Aves
Argentinas. Raffo es Licenciado en Ciencias Biológicas con
una Especialización en Ecología
(FCEN-UBA), Magister en Conservación y Gestión
de la Biodiversidad en Los Trópicos
(AECI, España), y cursó el postgrado Las Zonas
de Amortiguamiento y los Corredores
Biológicos en el Manejo Ecosistémico del
Paisaje (CATIE, Costa Rica). Se desempeña en la
Administración de Parques
Nacionales.
Los objetivos de la misma apuntan a que los estudiantes: conozcan y
puedan evaluar
críticamente los diversos enfoques que analizan la
sustentabilidad en sus distintos planos
(ecológico, social, económico, etc.) y
que son imprescindibles para la comprensión de un
modelo de Desarrollo
Sustentable; adquieran una base conceptual amplia y sólida en temas
tales como:
aprovechamiento racional de los recursos y erradicación de la pobreza,
principio
de solidaridad inter-generacional, conservación de la biodiversidad,
entre otros; y puedan
aplicar estos conceptos para el análisis crítico y
fundamentado de estudio (situaciones y/o
problemáticas del ámbito nacional,
regional e internacional).
Contenidos:
-Introducción a los conceptos de sociedad, ambiente y desarrollo
sustentable. Modelos
prospectivos del mundo: los modelos del club de Roma y la
Fundación Bariloche. Surgimiento
y evolución del concepto de desarrollo
sustentable. De la Comisión Brundtland a la
actualidad.
-La relación sociedad-naturaleza y los factores que intervienen en ella.
El rol de la tecnología
. Población, ambiente y recursos naturales. La relación
del crecimiento y la distribución de la
población, con el desarrollo y el medio
ambiente.
-Elementos para el análisis de los desastres naturales. Teoría social
del riesgo. Los
conceptos de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e
incertidumbre.
-Principio Precautorio (o de Precaución).
-La problemática de los residuos. Residuos domiciliarios y residuos
peligrosos. Métodos de
disposición y tratamiento. Limitaciones del reciclado.
Marco normativo argentino de gestión
de residuos peligrosos.
-Indicadores. Definición y uso de indicadores de desarrollo,
ambientales, sanitarios, etc.
Lectura: Indicadores.
-Cambio climático global. Factores principales. Efecto invernadero y
balance energético
Gases invernadero: fuentes naturales y artificiales. Potencial
de calentamiento global (GWP),
definición. Principales alternativas.
Perspectiva mundial y argentina. Organismos nacionales
e internacionales que
intervienen en la gestión de la adaptación y mitigación del cambio
climático.
-Sociedades aborígenes y sociedades “modernas”.
-Métodos alternativos de resolución de conflictos ambientales. El caso
de la mediación
ambiental.
Inscripción previa
Esta capacitación forma parte de la carrera de Intérprete Naturalista
pudiendo cursarse
también en forma independiente, con entrega de certificado.
Inscripción previa, con costo.
Galpones del Puerto frente a la Grúa.
Capacitaciones para 2014
Durante este año se dictarán las 8 últimas materias de la carrera de
Intérprete Naturalista,
pudiéndose cursar en su totalidad o de forma
independiente:
Marzo – 26, 27 y 28 - Desarrollo Sustentable.
Abril – 23, 24 y 25 - Comportamiento Animal.
Mayo – 28, 29 y 30 - Zoología de Campo.
Junio – 25, 26 y 27 - Técnicas de Relevamientos Biológicos.
Agosto – 20, 21 y 22 - Ecoturismo.
Septiembre – 17, 18 y 19 - Introducción a la Educación Ambiental.
Octubre – 22, 23 y 24 - Interpretación del Patrimonio I.
Noviembre – 19, 20 y 21 - Interpretación del Patrimonio II.
Carrera de Intérprete Naturalista
La carrera de Intérprete
Naturalista se dicta
en Gualeguaychú desde
agosto
de 2012, a través de la Escuela
Argentina de Naturalistas de
Aves
Argentinas/Asociación
Ornitológica del Plata, por
gestiones realizadas por la
dirección de Ambiente y
Desarrollo Sustentable y la firma
del convenio por
parte del
Intendente Juan José Bahillo.
Con una modalidad intensiva,
los participantes cursan las materias
en
dos días y medio por mes, con la misma carga horaria de la carrera
tradicional ofrecida en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual es dictada
desde 1989, con el aval de la
Administración de Parques Nacionales y la
Fundación Vida Silvestre Argentina.
Quienes desarrollen el programa completo – consistente en 20 materias,
curso de iniciación a
la observación de aves y 2 talleres de campo - recibirán
el título de Intérprete Naturalista,
con la posibilidad de obtener un título
intermedio de Naturalista de Campo. Otra opción es
cursar cualquiera de las
materias como cursos independientes, con entrega de certificados.
Con esta iniciativa se busca generar una mayor conciencia en la sociedad
acerca de la
importancia de conservar la biodiversidad, mejorar nuestra calidad
de vida y ofrecer el
producto ecoturismo durante todo el año. Fue declarada de
interés provincial por resolución
302/12 de la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de Entre Ríos y de interés
municipal por decreto
1462/12.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Club Hípico, Asociación de
Empresarios Hoteleros y
Gastronómicos de Gualeguaychú, Consejo Mixto
Gualeguaychú Turismo y las Reservas
naturales públicas y privadas.
Hasta el momento se dictaron 12 capacitaciones: Introducción a la
Biología, Flora y Fauna
Argentina, Geografía Física,Botánica Morfológica,
Ecología, Introducción a la Naturaleza,
Áreas Naturales Protegidas,
Conservación, Zoología, Especies en Peligro, Entomología y
Botánica de Campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deje su comentario