El Presidente Municipal, Juan José Bahillo, informa a la comunidad que a partir de este lunes 31 de marzo por un plazo de 15 días hábiles, en las instalaciones de la Dirección de Ambiente se encontrará a disposición el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la obra ECOPARQUE GCHU. y el libro de actas correspondiente.
Alcances de la Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos
El Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos que se llevara a cabo tiene en cuenta la Gestión de Residuos actual del
Municipio para optimizarla e incorporar nuevas obras, infraestructuras y
equipos que integren todas las etapas de la Gestión.
El sitio en el cual se desarrollará el Ecoparque Gchu. corresponde
al inmueble de 49 Has., propiedad de la municipalidad de Gchu. tras
expropiación y donación por parte del Gobierno Provincial. Se halla situado al
Sur de la localidad a más de 7 kilómetros de la planta urbana por vía
terrestre, y a 1.750 metros de la zona urbanizada más cercana; es actual Sitio
de Disposición Final, afectado definitivamente a la disposición final de residuos
domiciliarios de la ciudad.
El enfoque sobre el cual se sustenta el Manejo de
Residuos Sólidos en Gualeguaychú es integral; en el cual se consideran todas
las etapas de la gestión: generación, disposición inicial, recolección,
transferencia, transporte, tratamiento y disposición final, considerando cada
actividad interdependiente y complementaria entre sí.
No se pretende modificar integralmente el sistema actual de gestión ni suplantarlo por un modelo a imponer, sino que se ha trabajado para optimizar el sistema de manejo existente, mejorar su funcionamiento y contribuir a su sustentabilidad.
Son objetivos del Proyecto:
-satisfacer la demanda de los ciudadanos en cuanto a los servicios de recolección diferenciada y disposición final a cargo del Municipio, mediante la reingeniería del sistema
- la construcción y operación de una Planta de Separación y un Sitio de Disposición Final de RSU, con:
-satisfacer la demanda de los ciudadanos en cuanto a los servicios de recolección diferenciada y disposición final a cargo del Municipio, mediante la reingeniería del sistema
- la construcción y operación de una Planta de Separación y un Sitio de Disposición Final de RSU, con:
- el mínimo impacto ambiental posible
- la menor interferencia con los procesos naturales de los ecosistemas del área de influencia
- y la máxima seguridad ante riesgos y contingencias que puedan modificar negativamente los aspectos sanitarios y ambientales.
¿Por qué gestión integral?
Se contemplaran integralmente todas las etapas de una gestión de residuos sólidos urbanos, a saber:
Separación en
Origen y Recolección Diferenciada: se conservarán los mismos días que los
vecinos ya están acostumbrados para la separación en origen: Martes y Jueves –
Inorgánicos/Secos que irán a la Planta de Separación y Clasificación de
materiales para su posterior reciclado; Lunes, miércoles y viernes, sábado por
la mañana; domingo por la noche. Orgánicos/húmedos. Respecto a los asimilables
a patogénicos se pide segregarlos en bolsas rojas o identificarlos con rojo y
sacarlos todos los días, y estos pueden incorporarse al relleno sanitario a
construir, el que contará con todas las
seguridades pertinentes.
Recolección: es necesario incorporar camiones
recolectores abiertos para la recolección de inorgánicos o secos. No se
modificará el tipo de recolección alternada con residuos y materiales según los
días, utilizando frecuencia 6 de recolección.
Planta de
Separación:
la planta proyectada tendrá una capacidad para procesar de 25 toneladas por día
en un turno, con la ingeniería básica necesaria (una tolva de recepción que
recibirá la masa de residuos, un desgarrador de bolsas de cuchillas que se
encargará de la apertura y dispersión primaria de las bolsas, cinta de
clasificación, molino triturador para el material orgánico seleccionado para compostaje,
compactador vertical para prensar plásticos, papel, cartón y bolsas para lograr
fardos de hasta 250 kg.)
Relleno sanitario
Módulos para
la Disposición Final:
se proyectaron 3 módulos. En función de dicha disposición se ha previsto una
capacidad de recepción de unas 586.000 toneladas de residuos, lo que significara
cubrir un horizonte de 20 años de servicio.
Infraestructura
del Relleno Sanitario:
una estructura compleja que materializa una unidad de infraestructura donde se
realizarán las operaciones con los residuos. Sus estructuras principales son
los terraplenes, bermas de separación de celdas, sistema de aislamiento o
impermeabilización, venteo de gases y manejo de lixiviados, caminos de
circulación temporarios, etc.
Impermeabilización
A fin de garantizar la impermeabilización del módulo, se
prevé realizar un sistema impermeabilizante compuesto, conformado de la
siguiente manera:
• Geocompuesto integrado por dos
mantos de geotextil y una capa de bentonita pura entre ellas (GCL), que actúa
como barrera mineral.
• Membrana de polietileno de alta
densidad (HDPE) de 1.500 μm de espesor.
• Cobertura de la membrana con suelo
seleccionado y compactado en un espesor de 0,30 m.
Tratamiento de Líquidos
Lixiviados
En una primera etapa al extraer los líquidos se los podrá
recircular en otro sector del relleno o utilizar el sector dos ya
impermeabilizado como pileta de acopio de ser necesario. En una segunda etapa y dependiendo de las
cantidades de líquidos en exceso se podrá construir una Planta de tratamiento
biológico y fisicoquímico.
Manejo de Gases
Se realizara un “Control Pasivo” mediante chimeneas de
venteo, las cuales tienen por finalidad
reducir las emisiones atmosféricas, minimizar la salida de olores y aventar
dentro de lo posible riesgos de explosiones. De acuerdo a las características
del esquema las chimeneas se enterrarán, llegando hasta profundidades variables
en función de la altura que tenga el sector de residuos en cada sitio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deje su comentario