La Dirección de Medio Ambiente informa que el próximo sábado 19 de noviembre se realizarán encuestas sobre el uso de agroquímicos en Gualeguaychú, invitando a la comunidad a prestar su colaboración.
El sábado 19, dará inicio en Gualeguaychú el proyecto UBANEX “Monitoreo de niveles de glifosato en cuerpos de agua y fluidos biológicos”, a cargo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, contando con la colaboración de la Facultad de Bromatología UNER - a través del proyecto “Empleo de la abeja melífera como bioindicador de contaminación ambiental con herbicidas en áreas cultivadas con soja en la provincia de Entre Ríos” - Res. C.S. Nº 527/08 - Laboratorio de Investigación y Servicios de Productos Apícolas L.I.S.P.A. - Dirección Dra. Bertha Baldi Coronel), la Dirección Municipal de Salud y la Dirección Municipal de Medio Ambiente.

El proyecto está a cargo de la las docentes María del Carmen Ríos de Molina, en carácter de directora, y de Angela Beatriz Juárez, como co-directora.
El objetivo general de este proyecto es: evaluar mediante distintas estrategias, el grado de exposición al glifosato de una población lindera a campos cultivados con soja transgénica y colaborar en campañas de difusión y concientización sobre este problema.
Se realizarán encuestas a los pobladores, determinaciones de glifosato en cuerpos de agua de la zona, análisis de glifosato y parámetros bioquímicos y de estrés oxidativo en sangre y orina de pacientes locales y una campaña educativa acerca del uso y riesgos que acarrea la exposición al glifosato, trabajando en colaboración con actores locales.
Dentro de los objetivos específicos del proyecto podemos mencionar: 1) asesorar a la población en general, y a los agricultores en particular, sobre el uso de este agroquímico y los riesgos de exposición al mismo, colaborando con la redacción y puesta en marcha de Programas de Higiene y Seguridad, en distintos niveles de la actividad agropecuaria y educativa de la zona; 2) implementar Convenios de Cooperación con los organismos e instituciones locales; 3) evaluar el estado de salud de una población expuesta a glifosato en forma crónica; 4) monitorear los niveles de glifosato en los cuerpos de agua de la zona, evaluar si se encuentran dentro de los rangos permitidos por la legislación y correlacionarlos con los resultados del objetivo(3), elevando informes a las autoridades pertinentes.
--
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deje su comentario