
Una vez conocido el estudio de unas 400 páginas sobre el estado del río Uruguay y la desembocadura del río Gualeguaychú, el presidente de la delegación argentina en la CARU, Mauro Vazón, brindó su opinión en ElDía desde Cero.
El estudio oficial asegura que la pastera UPM exBotnia registró “apartamientos de la normativa” en 4 puntos de los más de 30 medidos.
Según indica el texto entregado a la canciller Susana Malcorra, el informe analizó “los efluentes del proceso industrial y las descargas de las piletas de pluviales de la Planta Orión”.
Allí se encontraron parámetros normales de “sólidos suspendidos totales, sulfuros, DBO5, detergentes, sustancias fenólicas, caudal, amoníaco total, fósforo total, coliformes fecales, arsénico, cadmio, cobre, cromo total, mercurio, níquel, plomo, cinc, aldrín, dieldrín, clordano, DDT, endosulfán, endrín, heptacloro, heptacloro epóxido y lindano”, entre otros.
En tanto, se registraron “apartamientos en la normativa” en “sólidos retenibles en varias ocasiones, previo a mayo de 2014″. Al respecto, se explicó: “Se colocaron rejas a la salida de los clarificadores secundarios, de carácter móvil en mayo de 2014 y permanente a partir de agosto del mismo año, no volviéndose a detectar tales materiales a partir de ese momento”.
La “temperatura del efluente por encima del máximo de 37º C establecido” se registró “en dos ocasiones (febrero y abril de 2015).
Qué pasa en el Gualeguaychú
El estudio también analizó las condiciones ambientales en el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay. Allí también se encontraron” apartamientos de la normativa”.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se indica que se superó el límite en la presencia de “aluminio, amonio, atrazina, berilio, cadmio, fenoles totales, hidrocarburos aromáticos policíclicos, hidrocarburos del petróleo, hierro, manganeso y níquel”.
Por su parte, en el “río Uruguay en la zona de influencia de la planta Orión y el río Gualeguaychú” se hallaron “apartamientos en la normativa” en los niveles de “hierro, aceites y grasas, oxígeno disuelto, fenoles, cobre, cromo, níquel y PCBs”.
Un mensaje para todos
Mauro Vazón, de la CARU, explicó que recibieron “tres carpetas independientes unas de otras y se elevaron los informes para su estudios a los cancilleres. Fueron ellos quienes autorizaron la publicación inmediata teniendo en cuenta el acceso a la información pública como derecho universal”.
En cuanto a los valores encontrados, Vazón insistió: “se han pasado en algunas ocasiones de los límites establecidos en las normas. Eso es cierto y vale para todos” y agregó: “nosotros debemos pensar en todos los actores territoriales, sea el Intendente, un gerente de Parques Industriales, empresarios industriales, productores agropecuarios -de las dos márgenes- porque la realidad que hoy se ve en el río Gualeguaychú en su desembocadura, no debe ser muy diferente a la de cualquier río o arroyo de Uruguay o de Argentina”.
Al respecto, enumeró la cantidad de ciudades entrerrianas y uruguayas, que no cuentan con plantas de tratamiento de efluentes y los desechos cloacales van crudos al río.
En cuanto a la posibilidad de regresar a la Corte Internacional de La Haya con los resultados obtenidos, Vazón opinó: “es absolutamente improbable. No está en la vocación de las autoridades nacionales de ninguno de los dos países. Y la verdad que el trato que estamos teniendo en CARU ambas delegaciones es muy cordial”.
“Estamos pensando por fuera de la lógica futbolística de ver quién gana, sino pensando en el río como una integralidad. Eso es lo que nos mueve a publicar este informe, a pedir que se haga el monitoreo integral del río sin dejar de medir lo que La Haya y las actas reversales establecieron”.
Fecha:04/11/2016
Fuente:Diario El Día de Gualeguaychú. Entre Ríos. Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deje su comentario