Charla abierta sobre el estudio de impacto ambiental de Amarras

 Anoche, en el salón del HCD de nuestra ciudad se llevó a cabo una charla explicativa del estudio multidisciplinario realizado por la Universidad Nacional de la Plata sobre el posible impacto del emprendimiento Amarras sobre las costas del río Gualeguaychú. 



La charla estuvo encabezada por el economista Patricio Narodowski, master en desarrollo económico, doctor en Geografía Desarrollo y el ingeniero Pablo Romanazzi, máster en Hidrología, quienes formaron parte de la investigación realizada por la mencionada universidad.
Los profesionales realizaron una breve síntesis del estudio que llevó por nombre “Modelación del río Gualeguaychú”, un análisis multidisciplinario relativo al impacto hidrológico y al potencial riesgo socio ambiental en el área de influencia del emprendimiento Amarras del Gualeguaychú.
Narodowski y Narodowski detallaron los puntos centrales del análisis explicando los alcances de cada capítulo y, entre otras cosas, manifestaron que el impacto de este emprendimiento en las costas del río Gualeguaychú “es alto”, teniendo en cuenta que Ramsar indica que a los humedales (valles de inundación) solo hay que ocuparlos cuando esa intervención es imprescindible. Asimismo, se manifestó una gran preocupación por los negativos impactos hidrológicos, sociales y ambientales, que implicaría la instalación del emprendimiento, de acuerdo a este estudio multidisciplinario.

Fechas:22/12/2016

Fuente:Diario El Día de Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina.

Campaña municipal de acopio de toners

La dirección de Ambiente realizó la entrega de 256 kilos de toners de origen municipal y domiciliario para tratamiento.


Ello surge del acopio de toners producidos en viviendas y dentro del espacio municipal y del correspondiente tratamiento a través de una empresa operadora de residuos peligrosos. “Se trataron y dispusieron el equivalente a 2 contenedores de 500 litros o a 39 bolsas color rojas. Logramos disponer finalmente 256 kilos de material”, explicó María de los Angeles Gómez.
Cabe recordar que el acopio de los toners se realiza teniendo en cuenta sus características de peligrosidad. Este tipo de desecho se encuadra dentro de la categoría de residuos peligrosos y desde la órbita nacional, más precisamente se considera “Residuo peligroso de origen Doméstico”. Estos son aquellos residuos que, por ser generados en las viviendas, deben ser gestionados de manera diferenciada.
Los vecinos pueden acercar sus toners a la Dirección de Ambiente, en las naves 1 y 2 de los Galpones del Puerto frente a la grúa, todos los días hábiles de 7 a 13 horas. Aquellos comercios que realizan relleno de cartuchos o similar deben gestionar sus desechos de forma particular con una empresa habilitada para tal fin. Ante cualquier duda pueden comunicarse a la Dirección de Ambiente al teléfono 428820.

Fecha:21/12/2016

Reserva Parque Florístico: una opción para la educación ambiental

Alrededor de 325 estudiantes en este último trimestre visitaron este circuito educativos.
El Programa de educación ambiental organiza recorridos educativos a distintas reservas naturales, entre las cuales se sumó este año la Reserva Parque Florístico, la cual fue visitada por establecimientos educativos durante todo el año. “El objetivo es que los estudiantes puedan reconocer las especies de flora y fauna autóctonas, tomando conciencia sobre la importancia de la conservación de las áreas protegidas y el rol de la sociedad frente a esta reserva natural municipal urbana”, explicó Alejo Rondán.
En 2016 participaron 325 estudiantes de nivel primario, secundario y universitario de las Escuelas: N° 94 Francisco Ramírez (192 estudiantes), Sagrado Corazón (48) y N° 35 Rep. Chile (40), a los que se sumaron los de la Escuela N° 24 Aldea San Antonio (21) y de la carrera de turismo rural de UBA Universidad de Buenos Aires (24).
Esta reserva urbana municipal localizada en el Parque Unzué, fue creada en el año 2000 por ordenanzas municipales Nº 10.417 y 10.476, cuenta con 28 hectáreas están ubicadas en el extremo noreste del Parque, sobre el río Gualeguaychú, a la altura de El Mangrullo. A través de carteles identificatorios de las principales especies de flora y senderos linderos al arroyo Las Avispas, los visitantes pueden reconocer vegetación de selva en galería, monte, pastizal y pajonal.
Vecinos y turistas pueden recorrer sus senderos, en forma libre y gratuita, siendo ideales para la educación ambiental, el ecoturismo, senderismo, observación de aves, y las salidas fotográficas.

Fecha:21/12/2016

Visitas educativas al Ecoparque Gualeguaychú

Alrededor de 205 estudiantes de nivel medio, terciario y universitario de las ciudades de Gualeguaychú, Buenos Aires y San José realizaron visitas educativas al Ecoparque Gualeguaychú.

Durante el 2016, la irección de Ambiente, a través del Programa de Educación de Ambiente, ofreció 3 circuitos educativos: la Nave 1 de los Galpones del Puerto; las 2 reservas naturales municipales; Ecoparque. Este último tiene como primordial fomentar la separación domiciliaria de residuos a partir del conocimiento del tratamiento que se le brinda a los mismos.
En este sentido, fueron parte de esta experiencia alumnos de Instituto Bértora, Escuela Pablo Haedo, ESJA Nro 26 Gualeyán, Profesorado de Enseñanza Primaria de ENOVA y las carreras de Hotelería y Gestión Ambiental de UADER, además de docentes de otras escuelas y prestadores turísticos y de FEHGRA, totalizando 148 estudiantes.
A ello se sumó la visita de un establecimiento terciario de la ciudad de San José (13) y el Instituto Paideia de Buenos Aires (44). Los recorridos contaron con la guia de la Téc. María de los Angeles Gómez, acompañada por cooperativistas de la Cooperativa de Recuperadores de Residuos EcoGualeguaychú, visitando balanza, celdas de acopio, planta de separación y acopio.
Cabe recordar que estas actividades se realizaron en el marco del proyecto “Buenas prácticas ambientales. El rol del sector turístico de Gualeguaychú en el manejo de los residuos sólidos urbanos”, fue aprobado por UADER, financiándose el costo de 10 traslados al Ecoparque (Res. 423/15).
“Fueron 5 las instituciones educativas que participaron de visitas guiadas al Ecoparque Gualeguaychú, en el marco del proyecto conjunto entre la Dirección de Ambiente y la carrera de Hotelería de UADER FCG Sede Gualeguaychú, con el objetivo de reforzar la concientización sobre la necesidad de clasificar los residuos sólidos urbanos”, señaló Andrea Takáts.

Fecha:21/12/2016.

El Ecoparque alcanzó las 30 mil toneladas de material no recuperable

Se están realizando las tareas de tapado de la primera celda, correspondiente al primer año de funcionamiento del lugar.



El volumen es de aproximadamente 30.000 toneladas de material no recuperable y rechazo de plantaEsta primera celda pertenece a un grupo de cinco que componen el módulo de disposición final impermeabilizado, con una geomembrana de 1,5 micrones, más material aislante que no permite el paso de los lixiviados a las napas subterráneas.Este tapado tiene como objetivo favorecer una mayor rapidez en la degradación de los residuos no recuperables así como la reducción de olores, evitando la proliferación de roedores.Desde el Ecoparque se agradeció a la Secretaría de Obras Públicas, por poner a disposición la maquinaria necesaria para esta compleja tarea.

Fecha:19/12/2016

Fuente: Diario el Día de Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina.


Se limpiaron más de 200 microbasurales en once meses

De enero a noviembre se intervinieron 203 sitios, recolectando 1.257 bolsas de consorcio, según informe de la Oficina de Vigilancia Ambiental.





El detalle mensual de intervención de sitios es el siguiente: en el mes de enero se limpiaron 19 microbasurales recolectándose 108 bolsas; en febrero 15 microbasurales y 149 bolsas; en marzo 21 microbasurales y 107 bolsas; en abril 11 microbasurales y 41 bolsas; en mayo 21 microbasurales y 143 bolsas; en junio 21 microbasurales y 148 bolsas; en julio 16 microbasurales y 91 bolsas; en agosto 21 microbasurales y 85 bolsas; en septiembre 19 microbasurales y 116 bolsas; en octubre 19 microbasurales y 154 bolsas; y en noviembre 20 microbasurales y 115 bolsas

“La limpieza de los microbasurales se coordinada desde la Oficina de Vigilancia Ambiental donde se reciben denuncias por espacios con residuos mal dispuestos, los cuales son enviados al Ecoparque Gualerguaychú, único sitio habilitado para la disposición y tratamiento de residuos, a través de la Dirección de Higiene Urbana”, detalló Marta Gorosterrazú.
La limpieza de microbasurales se viene realizando desde el año 2009, habiendo comenzado como medida preventiva de la enfermedad del dengue. Hoy siguen vigentes los objetivos de la cuadrilla de limpieza, priorizando el cuidado de la salud pública a través de buenas prácticas ambientales.
La dirección de Ambiente recuerda a los vecinos que la práctica de arrojar basura o desechos en predios no habilitados se encuentra sancionado por el Código de Procedimiento en Materia de Faltas establecido por Ordenanza Municipal Nº 10539/01 en su artículo 64, y por la Ordenanza Municipal Nº 11844/13 de Separación Domiciliaria de Residuos, en su artículo 13.
También se hace hincapié en la necesidad de mantener limpia la ciudad entre todos, resaltando la importancia de no ensuciar, por un lado, y por el otro cuidar la salud de todos los vecinos y visitantes, como medida preventiva de la enfermedad del dengue.

Línea gratuita para denuncias ambientales
La Dirección de Ambiente recuerda a la Comunidad que los vecinos pueden realizar denuncias ambientales por teléfono y de manera gratuita durante las 24 horas, llamando al 105 o bien al celular (03446) 15641628.

Fecha:5/12/16

Gualeguaychú cuenta con siete áreas naturales

Con el equivalente a 20 mil hectáreas, nuestra ciudad cuenta con la mayor superficie protegida de la Provincia de Entre Ríos, dedicada a la conservación y a la educación ambiental.





Son 7 las áreas naturales protegidas de Gualeguaychú, 3 de ellas públicas y 4 privadas. Estas son: Las Piedras, el Parque Florístico, la Isla Banco de la Inés, El Potrero de San Lorenzo, Senderos del Monte, La Serena del Gualeyán y la reserva de Termas del Guaychú.
“Entre todas las reservas naturales de Gualeguaychú suman 19.425 hectáreas protegidas, es decir, dos veces y media la superficie del Parque Nacional El Palmar”, explicó la Lic. Andrea Takáts.
En ellas se conservan alrededor de 610 especies de flora y 380 de fauna (289 de aves, 24 de mamíferos, 15 de reptiles y 15 de anfibios). Entre las actividades que pueden realizarse figuran: avistaje de aves, caminatas interpretativas de la naturaleza por senderos que atraviesan selvas en galería, monte de espinal, pastizales, pajonales y muchos ambientes más, caminatas nocturnas con luna llena, excursiones en kayak, actividades educativas, fotografía de naturaleza, etc. , complementadas con alojamiento y gastronomía en dos reservas.
A nivel municipal, desde las direcciones de Ambiente y Espacios Públicos junto con el Consejo Mixto de Turismo y la dirección de Informática, se trabaja articuladamente con la Universidad Autónoma de Entre Ríos y con los propietarios y guías de las reservas, para su valoración y conocimiento por parte de la comunidad local, así como su difusión a los turistas y visitantes.
“Con el objetivo de fomentar la conservación de nuestros ecosistemas y la valoración del patrimonio natural y cultural, desde 2012 se han realizado numerosos proyectos de extensión, contándose con el financiamiento de UADER y el Ministerio de Educación de la Nación, lo que permitió la realización de capacitaciones y visitas a todas las reservas naturales, formando Orientadores en Patrimonio Natural y Ecoturismo”, puntualizó Takáts.
Por otra parte, de 2012 a 2014 se dictó la carrera de Intérprete naturalista para formar guías de ecoturismo por convenio con Aves Argentinas, y se elaboró el primer folleto sobre las 7 reservas naturales de Gualeguaychú el cual fue repartido en la Feria de Aves y Naturaleza en los Esteros del Iberá, y otras instancias promocionales.

Reservas Públicas

Las Piedras: A 15 km al norte de Gualeguaychú (Distrito Pehuajó Norte). Próxima a la intersección de la ruta nacional 14 y acceso norte. Depende de la Dirección Municipal de Ambiente. Son 312 hectáreas.www.laspiedrasgchu.blogspot.com.ar
Parque Florístico: Ubicado en el extremo noreste del Parque, sobre el río Gualeguaychú, a la altura de El Mangrullo. Depende de la Dirección Municipal de Espacios Públicos. Son 28 hectáreas.www.reservasgchu.blogspot.com.ar
Isla Banco de la Inés: Isla sobre los km 96 a 99 del río Uruguay. Depende del Gobierno de Entre Ríos. Son 950 hectáreas. Sólo se accede por lancha. www.islaines.blogspot.com.ar

Reservas Privadas

Senderos del Monte: A 6 km al este de Gualeguaychú sobre la ruta a Ñandubaysal. Son 25 hectáreas propiedad de la familia Powell. www.senderosdelmonte.com.ar
La Serena del Gualeyán: Al norte de la ciudad, en Alferez Sobral y Méndez Casariego. Son 10 hectáreas. www.laserenadelgualeyan.com.ar
Termas del Guaychú: A 8 km de Gualeguaychú sobre la autovía nacional 14, en el kilómetro 63, dentro del Complejo Turístico Termal. Son 100 hectáreas. www.termasdelguaychu.com.ar
El Potrero de San Lorenzo: Localizada en los Departamentos Gualeguaychú (Distrito Costa Uruguay Norte) y Uruguay. Son 18.000 las hectáreas dedicadas a la conservación y educación ambiental. Ingresos de escuelas coordinados con anticipación. www.reservaelpotrero.com.ar

Fecha:5/12/16

Etiquetas

Programa de Educación Ambiental (10) Aves (8) Direccion de Medio Ambiente (8) Avistajes (7) Reservas Naturales (7) biblioteca ambiental (7) Guardafaunas (6) Isla Banco de la Inés (6) Libre de Humo de Tabaco (5) Pasteras en el Río Uruguay (5) compromiso gualeguaychu (5) Acuario Municipal (4) CARU (4) boletin (4) caminatas de interpretación de la naturaleza (4) ALH (3) Bosques (3) Dirección de Espacios Verdes (3) PROMOTORES AMBIENTALES (3) Reciclado de Papel (3) Senderos del Monte (3) UADER (3) girsu (3) humedales (3) rio gualeguaychu (3) rio uruguay (3) talleres (3) Ñandubaysal (3) Buenas Prácticas Ambientales (2) Control de Tabaco (2) Curso de Conocimiento y Reconocimiento de la Flora Indígena (2) Grupo de Reciclados Norte (2) Ley Nacional de Residuos Peligrosos (2) Limpiemos Nuestro Río (2) Residuos Peligrosos (2) Responsabilidad Social Empresaria (2) Sub Prefectura Gualeguaychú (2) Vigilancia Ambiental (2) biogchu (2) charlas (2) cianobacterias (2) clasificación de residuos (2) la hora del planeta (2) recolección de residuos secos/inorgánicos (2) transformadores (2) tratamiento de residuos (2) Aceite domiciliario (1) Amigos de la Tierra (1) BOLETIN Nº 14 (1) BOLETÍN Nº 10 (1) BOLETÍN Nº 11 (1) BOLETÍN Nº 12 (1) BOLETÍN Nº 13 (1) BOLETÍN Nº 9 (1) BPA (1) Centros de Acopio Primario (CAP) (1) Colegio Las Victorias (1) Colegio Luis Clavarino (1) Construcción Bioclimática (1) Direccion de Higiene Urbana (1) Dirección Nacional de Control Ambiental (1) Dirección de Fiscalización Agroalimentaria (1) Día Mundial del Agua (1) Día Mundial del Ambiente (1) Día del Árbol (1) ECOPARQUE (1) ECOPOR SA (1) ENET Nº1 (1) Escuela Nº 58 Alfredo Villalba (1) Escuelas Promotoras de Salud (1) Fac. Bromatología (1) Facultad de Bromatología (1) Grupo Scout Ceferino Namuncurá. (1) Guardianes del Rio (1) Higiene y Ambiente Saludable (1) Huella Ambiental (1) Jardín Botánico Prof. Atilio Lombardo (1) Juventud (1) Noelia Indart (1) PCB (1) PEA (1) Playas (1) Plaza Belgrano (1) Programa Integral de Recolección de Aceites Vegetales Usados (1) RBA Ambiental (1) Recicaldores Manos a la Obra (1) Red Argentina de Municipios frente al cambio climático (1) Río Gualeguaychú (1) Secretaria de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos (1) Taller Regional de Gestión Integral de Residuos y Biodigestión (1) UBANEX (1) UNER (1) Universidad de Buenos Aires (1) accesibilidad (1) agroquimicos (1) agroquímicos (1) alianza francesa (1) bioclimatica (1) bioconstruccion (1) carreros (1) cartoneras (1) cartoneros (1) concurso de dibujo “Ambiente y Comunidad” (1) declorinación (1) dia mundial del agua (1) directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable (1) disposición final (1) ecoclubes (1) el ceibo rsu (1) fauna ictícola (1) fundavida (1) glifosato (1) grandes generadores (1) herbicidas (1) jornadas (1) ley de pesca (1) maraton (1) monocultivos (1) pesca (1) pilas (1) plntación de especies autóctonas (1) recolección (1) resultado de analisis de muestras de agua en rio gualeguaychu (1) seminarios (1) tratamiento (1)