El Programa de Educación
Ambiental, trabaja dentro de la Dirección Ambiente y Desarrollo Sustentable
desde el año 2008, en sus comienzo se realizaba mediante circuitos
educativos que constaba en la visita de dos proyectos municipales –
taller de papel reciclado artesanal y acuario municipal – y visitas
guiadas en el Parque Unzué donde se realizaba reconocimiento de flora
y fauna. Para la realización de los mismos cada institución educativa
que quería participar debía de contar con movilidad y trasladarse
por sus propios medios hasta el lugar del taller a realizar.
En función de esto,
a partir del año 2009, se comienzan a brindar Talleres de Educación
Ambiental en diferentes escuelas primarias principalmente para solventar
aquellas instituciones que no podían participar de las nombradas primero.
El programa constaba
entonces, de los circuitos educativos y talleres de educación ambiental
para alumnos de nivel primario de 4to y 5to grado.
A partir del año 2010,
se comienza a trabajar con alumnos de nivel secundario con el fin de
aumentar el grupo poblacional a la cual se tenía llegada.
Es así como el Programa
comienza a crecer en cuanto a la cantidad de destinatarios y la variedad
de temas que se brindaron, y en el año 2011 la población destinataria
en talleres dobla la cantidad de los años anteriores y además,
crea el grupo de Promotores Ambientales Voluntarios, donde cerca de
30 adolescentes de cuatro colegios secundarios trabajaron durante todo
el año en cuestiones de conservación y concientización ambiental.Breve historia:
Como se ha hecho mención en más de una oportunidad, en los años setenta se comienza a tener noción de las causas de deterioro ambiental consecuentes de las formas de desarrollo que se estaban llevando adelante; a partir de la década posterior se comienza a sentir un retroceso del bienestar de una gran parte de la humanidad; este retroceso trae consecuencias en cadena que tienen que ver con que el retroceso en el crecimiento económico impide el desarrollo causando mayor pobreza, mayor presión sobre la fuente de subsistencia “La Naturaleza” y de los recursos que eran utilizados para lograr el desarrollo deseado.
Así
mismo, cuando hacemos mención a DESARROLLO, se la relaciona al de tipo
económico y político; es por ello que en esta década, fue mas fácil
considerar que el medio por el cuál lograr niveles de desarrollo superiores
era el de la industrialización; es por ello que se comienza a tomar
en cuenta la dimensión social de donde las nuevas estrategias de desarrollo
eran implementadas dado a que, las sociedades eran quienes sufrían
los cambios en las estructuras culturales; así se comienza a hablar
de DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL.
A
partir de esta concepción surge el concepto de sostenibilidad, el cuál
considera para alcanzar el desarrollo a todas las condiciones ambientales,
sociales y culturales; sin embargo el desarrollo sostenible, que intenta
mantener cierto equilibrio entre economía y naturaleza, no es más
que la alternativa de desarrollo económico más optima, en pos
de la preservación de los recursos naturales vitales para la vida de
las poblaciones, su diversidad cultural y social.
Así,
surge la educación para el desarrollo, y posteriormente la Educación
Ambiental; el eje de Educación Ambiental, ha sufrido cambios a lo largo
de la historia educacional, surge como una alternativa a la crisis
ambiental y promueve el cambio de valores éticos para lograr así,
la equidad entre las naciones y la sustentabilidad ambiental.
Se
han realizado desde la Conferencia de Estocolmo en el año 1972 varios
encuentros donde se han establecido las metas y objetivos de la Educación
Ambiental, donde su principal objetivo es lograr el desarrollo económico
sin dañar el medio ambiente; pero como anteriormente se ha hecho mención,
se considera fundamental para crear un nuevo estilo de vida, donde los
individuos sean concientes de la relación que existe con el Medio Ambiente
y pueda desarrollarse en armonía con ella; al verlo así parece utópico
e ilusorio, pero la Educación Ambiental se muestra hoy como una alternativa
pedagógica donde las poblaciones a través de la experiencia, puede
tomar conciencia y promover cambios hacia la sustentabilidad.
La
Educación Ambiental, se trata de la Educación para el desarrollo humano
y social, desde la vida y para la vida; e intenta facilitar a la población
la comprensión de los conflictos internacionales, nacionales y locales;
de promover valores de tolerancia y solidaridad, de cooperación e integración
social; de respeto a la diversidad y a los diferentes medios rurales
y urbanos en los que aquella se manifiesta, poniendo a disposición
de educadores y educados los recursos conceptuales, metodológicos y
técnicos que les permitan ser participes de las acciones para contribuir
a los cambios de la realidad; todo esto entendido desde la perdurabilidad
y equidad; la primera entendida como la dimensión más “ambiental”
del desarrollo sostenible; y la segunda concebida como su dimensión
más “social”.
Así
la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable lleva adelante el
Programa de Educación Ambiental desde el año 2008, procurando generar
en la población los valores de conservación y preocupación ambiental.