En la mañana de ayer, el intendente Juan José Bahillo junto al viceintendente Carlos Caballier, concejales, funcionarios municipales, autoridades de universidades, de instituciones intermedias de la ciudad, y periodistas de diferentes medios, se realizó una visita guiada por la obra del Ecoparque; obra iniciada en noviembre de 2013 y cuya culminación se estima para el mes de noviembre de este año, que ya tiene un avance del 50% de obra. Cabe recordar que la misma es un relleno sanitario con una vida útil para 20 años y una planta de recuperación de materiales reciclables para 30 operarios por turno.
“Esta obra es una referencia a nivel país, hemos dado charlas en otros lugares contando la experiencia de Gualeguaychú” destacó Bahillo, y agregó: “Debo reconocer el compromiso y el trabajo de la directora de Ambiente, Noelia Indart, y de la secretaría del gobierno provincial que nos ayudó enormemente con la gestión de esta obra”.
“También hay un trabajo del Concejo Deliberante que ha sancionado las ordenanzas correspondientes para hacer aprovechable la inversión de estas características” sostuvo Bahillo, que remarcó que “siempre y cuando se haga una separación correcta de los residuos desde la casa de familia donde se generan, sacándolos el día que corresponde, con una recolección adecuada es que se podrá sacar el mayor provecho a esta obra”.
“El Ecoparque será una de las obras más importantes de la ciudad y el primer Relleno Sanitario de la Provincia” destacó Bahillo, y añadió: “Su importancia radica no solo en su magnitud sino en su relación directa con la Salud Ambiental y Pública, eje fundamental en la agenda política de la actual gestión”.
Bahillo también destacó que “el enfoque sobre el cual se sustenta el manejo de Residuos Sólidos en nuestro municipio es integral, en el cual se consideran todas las etapas de la gestión: generación, disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento, disposición final y educación ambiental, considerando cada actividad interdependiente y complementaria entre sí” y añadió: “Esta visión global del problema es la que guía al conjunto de acciones e instrumentos que componen la metodología de operación, por lo cual el Ecoparque contará con una infraestructura para el tratamiento de los residuos mediante su procesamiento y consecuente recuperación”.
Para el óptimo funcionamiento del Ecoparque se estiman las siguientes áreas:
Para el óptimo funcionamiento del Ecoparque se estiman las siguientes áreas:
- ingreso, control y registro de residuos
- tratamiento de los residuos
o tratamiento y recuperación en Planta de Clasificación
o tratamiento de residuos de poda
- disposición final del rechazo
- dependencias de operación y mantenimiento
- zona de amortización (mantenimiento de espacios verdes y control de plagas)
Otro aspecto fundamental que contempla el proyecto, es la Inclusión de los recuperadores informales que actualmente realizan las tareas de clasificación de materiales inorgánicos en las calles de la ciudad, sumados a los recicladores actuales que trabajan con el Municipio. Para ello desde el mes de enero se ha realizado un trabajo de campo que incluye el Diagnóstico, Comunicación y Plan de Inclusión Social, en una tarea desarrollada en conjunto entre las direcciones de Ambiente y de Emprendimientos y Empleo y la secretaría de Desarrollo Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deje su comentario