El Ecoparque Gualeguaychú recibió en el mes de diciembre 2.372 toneladas de residuos, procesando en la planta de recuperación 551 toneladas y recuperaron 70 toneladas de material inorgánico entre los cuales predominaron los plásticos en sus distintos tipos.
Al respecto, el Intendente Juan José Bahillo expresó que “estamos muy satisfechos por la actitud responsable de los vecinos sobre la separación de residuos entre orgánicos, inorgánicos y biopatogénicos en sus hogares, comprometiéndose con un beneficio sanitario, ambiental y social para la toda comunidad” y apeló “a todos los vecinos que aún no han comenzado con la tarea de separar sus residuos, que lo hagan para colaborar con el trabajo realizado”.
Por otra parte, explicó que “desde el 25 de noviembre hasta el 24 de diciembre del 2014 ingresaron al Ecoparque 2.372 toneladas de residuos” y agregó que “los mismos son provenientes de la recolección diaria de la ciudad, servicio brindado por la dirección de Higiene Urbana en un 88%, mientras que el resto son provenientes del Parque Industrial, Espacios Verdes, y de diferentes instituciones y hogares particulares”.
Cabe destacar que de estas 2.372 toneladas que ingresaron al predio, fueron destinadas a la planta de recuperación de residuos 551 toneladas, donde en la misma se lograron recuperar al 70 toneladas de material, encontrando entre ellos: chatarra, vidrio, cartón, PET, PEAD, aluminio, cable, cobre, lavandina, tapitas, material procesado por la cooperativa “Eco-Gualeguaychú”.
En cuanto al relleno sanitario,el secretario de Obras y Servicios Públicos, Villanueva dijo que “se han destinado unas 1739 toneladas a las que se le deben sumar las rechazadas en la Planta de Recuperación”. Además “se cuenta con registros semanales provenientes del Software de la balanza, donde marcan con detalle todos los vehículos que ingresan al predio, su responsable y origen de los residuos; dejando de este modo asentado todos los ingresos al Ecoparque”.
Cabe destacar que de estas 2.372 toneladas que ingresaron al predio, fueron destinadas a la planta de recuperación de residuos 551 toneladas, donde en la misma se lograron recuperar al 70 toneladas de material, encontrando entre ellos: chatarra, vidrio, cartón, PET, PEAD, aluminio, cable, cobre, lavandina, tapitas, material procesado por la cooperativa “Eco-Gualeguaychú”.
En cuanto al relleno sanitario,el secretario de Obras y Servicios Públicos, Villanueva dijo que “se han destinado unas 1739 toneladas a las que se le deben sumar las rechazadas en la Planta de Recuperación”. Además “se cuenta con registros semanales provenientes del Software de la balanza, donde marcan con detalle todos los vehículos que ingresan al predio, su responsable y origen de los residuos; dejando de este modo asentado todos los ingresos al Ecoparque”.
Recuperación de residuos sólidos urbanos
Durante dicho mes se han recuperado del flujo de los residuos generados en todos los hogares de la ciudad más de 10.000 kilos de plásticos, lo que equivale a más de 120.000 botellas de PET, además de un número importante de envases de PEAD y Tapitas; del mismo modo se recuperaron 35.000 kilos de cartón con los que se realizaron 140 fardos, 6 volquetes completos de vidrio molido y 7 volquetes de chatarra; evitando que todo este material sea enterrado en el módulo de disposición final acortando la vida útil del relleno. También se hizo mayor hincapié en la recuperación y clasificación de materiales plásticos, los cuales son más livianos en peso pero ocupan un volumen muy considerable en el relleno en comparación con otros tipos de residuos. En este sentido, se trabajó en mejorar la clasificación entre los distintos tipos de plásticos y otras características como el color de los mismos, los que le dan a ese material un mayor valor de venta.
Durante dicho mes se han recuperado del flujo de los residuos generados en todos los hogares de la ciudad más de 10.000 kilos de plásticos, lo que equivale a más de 120.000 botellas de PET, además de un número importante de envases de PEAD y Tapitas; del mismo modo se recuperaron 35.000 kilos de cartón con los que se realizaron 140 fardos, 6 volquetes completos de vidrio molido y 7 volquetes de chatarra; evitando que todo este material sea enterrado en el módulo de disposición final acortando la vida útil del relleno. También se hizo mayor hincapié en la recuperación y clasificación de materiales plásticos, los cuales son más livianos en peso pero ocupan un volumen muy considerable en el relleno en comparación con otros tipos de residuos. En este sentido, se trabajó en mejorar la clasificación entre los distintos tipos de plásticos y otras características como el color de los mismos, los que le dan a ese material un mayor valor de venta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deje su comentario